Orgullosamente oiginaria de Morelia, Michoacán, tengo 22 años de edad, soy cuasi abogada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, soy funcionaria pública y activista por los derechos humanos, actualmente dedicada en cuerpo y alma a la sociedad.
Soy parte de muchas organizaciones, sin embargo, ahorita estoy en una que es a nivel nacional, que tiene su espacio en cada estado de la república, trabajamos jóvenes con tertulias y diálogos con personas que deben tomar decisiones, para que todos se involucren y soy directora de Derechos Humanos en una organización a nivel mundial, presido aquí en Michoacán, tenemos una gaceta de conferencistas, a cerca de la cultura de la paz, para universidades y escuelas que incluyan ética profesional.
Soy lideresa en Ibermus, un proyecto a nivel nacional de Grupo Salinas, donde saqué mi proyecto llamado “Coloreando vidas” para empoderar a los jóvenes. Hablando de desarrollo sustentable y las comunidades purépechas aquí en Michoacán, y todo es por nuestro pueblo, iremos a limpiar las comunidades y un panel de gente del lugar.
Grupo Salinas nos apoya bastante, nos empodera a los jóvenes para poder apoyar e incluso conocer el liderazgo, ya que hay líderes en todos lados y es importante conocer el liderazgo de todos.
Como funcionaria pública, soy capacitadora del Instituto Michoacano de Transparencia y Acceso a la Información y Datos personales, me dedico a la gestión documental, que son temas de Derechos Humanos, rendición de cuentas, acceso a la información.
¿Qué te mueve?
Mi mamá y mi papá siempre han sido de los que aportan a la sociedad, recuerdo que mi mamá adoptaba niños de la calle y los llevaba a la casa, ver ese impacto y la diferencia en los rostros, entendí que todos somos iguales.
Me ha tocado que por ser mujer e incluso por ser joven hay diferencias e injusticias,
Me mueve, saber que puedo transformar mi vida y la vida de los demás con mis acciones
Yo transformo el activismo desde mis trincheras, debemos vernos hombro a hombro, no desde arriba. El activismo se debe transformar, yo me dedico a trabajar con niños y jóvenes para empoderarlos en educación, creo es el punto culminé para que las ciudades se transformen y todos logremos una mejor economía.
Mi activismo va más allá de vamos a hacer una colecta, va más a la inteligencia emocional, porque la inteligencia emocional puede transformar la vida, la toma de decisiones, es transformar el pensamiento para evitar los estereotipos ya marcados sin duda debería implementarse en las escuelas, porque aprendes a actuar y a saber cómo la persona responde.
La inteligencia emocional es la madre de todo, es el factor para ser una persona diferente y es un reto de todos el poder usar esta herramienta desde el núcleo familiar y evitar la desigualdad desde pequeños.
Debemos enfocarnos en la niñez, yo confió en ellos, ya que ellos son los que nos sacarán adelante y al final de cuentas todos somos una sociedad civil responsable y debemos hacer el bien.
Estoy instaurando el modelo de la inteligencia emocional en la educación, con talleres de inteligencia emocional en niños, jóvenes y mujeres
Cuando una persona empieza a normalizar la violencia, su vida se vuelve una vida llena de relaciones tóxicas, porque crees que es normal y creas una nube negra que persigue en toda tu vida, un entorno completamente negativo.
Más allá de tener instituciones abiertas a la Sociedad Civil, y la iniciativa privada, considero que la chamba es tener la sociedad políticamente responsable como instituciones abiertas que dejen a un lado el compadrazgo.
Necesitamos una sociedad responsable y que le importe. Nuestro trabajo como funcionarios públicos es abrirnos, para que la sociedad vuelva a confiar en nosotros y generemos su interés en temas de interés público. Es decir, debemos cuestionar con bases, fundamentos e incursionarnos en los temas de interés público de la sociedad. Transparentar es el factor fundamental para evitar la corrupción en el país.
Eliminar las desigualdades es otorgar herramientas de acceso a la información a la sociedad en general para evitar la desinformación de los menores, ya que esto viene de la mano con los conocimientos del hogar.
5 consejos para una sociedad igualitaria
1. Evita decirle a alguien “pareces niña” por qué lo tomamos como un insulto y claro que no lo es.
2. Nunca dejar de luchar por tus sueños, lógralos, pero sin opacar a otros.
“El liderazgo que opaca a otros, no es liderazgo”
3. Evitar el uso de contaminantes, usar más la bicicleta, reciclar, apoyar el planeta y replicarlo.
4. Ten una meta y transformarla en 5 metas, no debemos quedarnos en una sola acción, sino hacer más de una cosa por el bien de la sociedad.
5. Nunca juzgues a las personas por su portada, evitar estereotipos, todos somos iguales, amate y cree en ti y en todos.
El conocimiento es poder, pero no sirve de nada si no lo compartes. Es necesario volvernos maestros de la vida, para trascender, debes replicar lo que conoces, enseñar y mostrar lo que sabemos.